10 Bases Fundamentales de la TERAPIA De PAREJA que Necesitas poner en Práctica AHORA

Muchas parejas acuden a la consulta psicológica en busca de información sobre las actividades para hacer en terapia de pareja y sobre tips para una relación sana y estable; considerando que este proceso suele reacomodar aspectos importantes de la relación, lo que los lleva al entendimiento mutuo.

Sin embargo, saber en qué consiste la terapia de pareja, su importancia y el momento exacto en el que se debe realizar es relevante para evitar las expectativas infundadas. Por ello, hoy hablaremos sobre los pilares de la terapia de pareja y toda la información importante que los ayudará a decidirse. ¡Sigan leyendo!

Concepto y función: ¿En qué cosiste la terapia de pareja?

A pesar de los muchos tips para una relación sana y estable, en algunos casos es necesario acudir a una terapia de pareja para resolver cosas que, internamente, no se han podido aclarar. Dicho esto, esta terapia no es más que un recurso disponible para aquellas parejas que desean ayuda para darle fin a diversos conflictos.

El trabajo del terapeuta es ofrecer herramientas y actividades para hacer en terapia de pareja que vayan en consonancia con la problemática a resolver, así como determinar cuales son los factores que inclinan a los miembros de la relación a actuar de una u otra forma; es decir, conductas que pueden llegar a ser dañinas aunque no sean conscientes de las mismas.

Entonces, la importancia de la terapia de pareja radica en que los miembros de la misma logren solucionar esos conflictos que, sin ayuda de un profesional o un tercero, no han logrado resolver. Asimismo, la terapia ayuda a que los miembros asuman sus errores y malas conductas, con el fin de no repetir los mismos problemas.

Ahora bien, el terapeuta deberá crear un plan con estrategias para intervenir de forma positiva en la resolución de los conflictos, dándole espacio a los miembros para expresarse y para escucharse. Todo esto se desarrolla en un ambiente de confianza plena, en la que los participantes se sientan cómodos en compañía de los otros; y en el que se sientan con la tranquilidad de repasar ciertos momentos desagradables sin ser juzgados.

En resumen, ¿en qué consiste la terapia de pareja? Básicamente, en esta lista de cosas:

  • Ser conscienmtes de las virtudes y debilidades del otro.
  • Respetar las diferencias.
  • Gestionar y leer las emociones.
  • Obtener tips para una relación sana y estable.
  • Entender los fundamentos de una relación sana.
  • Expresar sentimientos con mayor claridad.
  • Comunicar los conflictos a través de la calma.
  • Conocer los pilares de la terapia de pareja.

Dicho todo esto, queda una pregunta: ¿Vale la pena hacer terapia de pareja? Para quienes la han experimentado, los resultados les han ayudado a decidir si continuar o romper la relación; por lo que, se podría asegurar, que se trata de un recurso positivo para aquellos que no tienen otra forma de resolver sus problemas en la relación.

Mas adelante, hablaremos más sobre las ventajas y desventajas de la terapia de pareja.

¿Cuáles son los pilares de la terapia de pareja?

Para entender la importancia de la terapia de pareja, más allá de su concepto y función, es necesario conocer también lo pilares que fundamentan este recurso. De esta manera, se puede obtener un mejor contexto de las situaciones que se podrán solucionar. Dicho esto, veamos cuáles son esos pilares:

Comunicación

El diálogo es la única forma de resolver los malos entendidos, por lo que debe formar parte de la cotidianidad. Si no pueden comunicarse o ni siquiera buscan intentarlo, los problemas no podrán ser resueltos y no lograrán conocerse a fondo.

Asimismo, las discusiones nunca deben ser evitadas. Por más conflictos que crean que se generarán al comunicar una molestia, lo ideal es hablar sobre lo que les disgusta, así evitarán una explosión de emociones y el atacarse mutuamente.

Contacto físico

Más allá del sexo y la intimidad en la cama, la pareja debe gozar de un acercamiento afectivo que les recuerde cuánto cariño y amor sienten el uno por el otro. Por lo general, esto se expresa de forma diferente según el tipo de relación que se tiene y, a mayor confianza entre ambos, más profundo será el contacto.

Intereses y aficiones

La afinidad dentro de la pareja es fundamental, ya que si no cuentan con intereses relacionados, será muy difícil la convivencia. Esto no quiere decir que deban querer todo igual, es bastante seguro que los opuestos logran complementarse.

Sin embargo, encontrar cosas que disfruten hacer juntos facilitará los momentos de tiempo de calidad, y les dará muchas actividades y conversaciones para disfrutar.

Vida individual

La vida en pareja no debe limitar la vida individual, ya que no es necesario compartir cada segundo juntos para estar comprometidos en la relación. En este sentido, es importante conocer la forma en la que cada miembro quiere interactuar e implicarse con la relación.

No obstante, esta no es una forma de permitir que uno de los dos se mantenga alejado de las responsabilidades de la relación la mayoría del tiempo. Es importante saber equilibrarse.

Perspectiva

Cuando la pareja tiene alguna conducta o realiza alguna acción que nos dañe, es necesario no juzgarla duramente por lo que ha hecho. Al contrario, lo mejor es intentar entender sus por qués, y tener claro que sus actitudes no siempre tienen algo que ver con nosotros.

Ambos tienen razones por las cuales hacen y dejan de hacer cosas, así que es importante que haya comprensión en la relación.

Cuidado y respeto

Sin el respeto y el cuidado mutuo no hay relación que se pueda establecer. Para ambos, es importante sentirse valorados y admirados por su pareja, y esto se demuestra apoyándose, facilitándose las cosas y protegiendo lo que el otro considera importante.

En este sentido, también es importante evitar cualquier cosa que haga sentir mal al otro. Si ya se habló sobre las cosas que ambos consideran que los ofende o los molesta, lo ideal es evitarlas en la medida de lo posible. Siempre y cuando no amerite un cambio de la personalidad de alguno.

Confianza

Es importante que ambos se sientan con confianza plena en el otro, de manera que puedan comunicar y expresar sus sentimientos, emociones, experiencias, opiniones, pensamientos y demás cosas que forman parte de la esencia de cada uno.

Además, también es necesario sentir que la otra persona no fallará para que la relación pueda avanzar como ambos esperan.

Compromiso

De forma implícita, las parejas se comprometen a tener una relación a largo plazo, por lo que se considera común. Ambos deben decidir la forma en la que se comprometerán, la velocidad en la que su relación avanza y las expectativas que pondrán en cada etapa.

Además, el compromiso es sinónimo de estabilidad, y eso es algo que las relaciones serias desean alcanzar.

Apoyo y reciprocidad

Este apoyo consta de varios factores: ayuda en general, protección económica y emocional, realización de las tareas del hogar, etc. Normalmente, las parejas sienten algunas faltas de apoyo o de reciprocidad, cuando su pareja posee poca empatía, no es asertivo o se desconecta de la relación.

Por ello, es importante que ambos se sientan acompañados en los momentos felices y en las situaciones difíciles, siempre que se pueda. Y que, cuando no se pueda, que su pareja no se sienta desligada de la situación.

Intimidad

Uno de los factores indispensables es la intimidad sexual, que ambos se sientan sexualmente satisfechos y que tengan una buena química en cuanto a sus encuentros físicos.

Aunque es normal que al principio de la relación existan diferencias en cuanto a la calidad, la frecuencia, la duración y la cantidad de deseo sexual, es necesario lograr un equilibrio en el que ambos se sientan bien.

Cabe destacar que los pilares de la terapia de pareja funcionan como hábitos que cada uno debe comprometerse a desarrollar y, para cada uno de ellos, el terapeuta designará y enseñará diferentes formas de llevarlos a cabo.

Es importante entender que nadie nace aprendido y que cada relación es un mundo diferente: por más experiencia que se cree tener, siempre hay momento para aprender algo más.

¿Cuáles son las actividades para hacer en terapia de pareja?

Teniendo en cuenta los pilares antes descritos, podemos definir cuáles son las actividades propias que el terapeuta recomendará para hacer en casa. Estas actividades permiten mejorar la dinámica, así como les ofrece espacio para determinar si son tan compatibles como creen o, si por el contrario, es necesario trabajar un poco más en la relación. Veamos entonces:

Tiempo de calidad

El tiempo de calidad que pasa la pareja concentrándose únicamente en la relación es muy importante, mucho más que hacer tareas del hogar o entretenerse juntos. Estos espacios de tiempo permiten hablar de esas cosas sin resolver o conocer todos los puntos de vista y opiniones según un tema específico.

Para lograrlo, es necesario tener un plan de actividades donde se asegure un tiempo libre para estar juntos. Sin embargo, no es que se deba estar cronometrando el tiempo; pero tampoco se puede llenar el día de pendientes, sacrificando el tiempo juntos.

Asimismo, este tiempo de calidad debe contar con experiencias distintas, en las que cada miembro juzgue como se siente dentro de dichas situaciones. Es importante que el tiempo de calidad sea variado, de forma que se obtenga una visión mucho más amplia sobre la conducta e intereses de cada quien.

Gestión de problemas

La terapia de pareja no desaparecerá los conflictos mágicamente, pero si ofrece herramientas y pautas para gestionarlos de la forma correcta. De esta manera, ambos integrantes de la relación podrán evitar las peleas encarnizadas o hacer como si nada sucediera cuando es evidente que al otro le afecta.

Al gestionar de manera óptima los problemas, ambos podrán darse espacio para expresar lo que sienten, para atacar los problemas juntos, pautar los consensos suficientes y establecer compromisos de parte y parte.

Auto-conocimiento

Si no se conocen plenamente a sí mismos, jamás podrán conocer completamente a la pareja. Por ello, es importante aprender a auto-conocerse, teniendo muy claro las opiniones e intereses que se tienen sobre un tema específico, para luego poder expresarlas sin titubeos.

Existen algunas actividades para hacer en terapia de pareja que se enfocan en el auto-conocimiento, y que se realizan durante el tiempo libre individual. La información resultante es relevante para la relación, ya que ayuda a encajar juntos.

Lenguaje no verbal y afectividad

Tanto el lenguaje corporal como la manera en la que se expresa el cariño y el amor juegan un papel fundamental en la relación, ya que no todo lo que se quiere decir se hace de forma verbal. Por ello, ambas partes deben saber reconocer estas expresiones de la forma correcta, para evitar malos entendidos e interpretaciones subjetivas.

Para algunas personas, el acercamiento y la confianza dentro de la relación es un tanto difícil, por lo que es necesario que la pareja aprenda a dar los pasos necesarios para que la afectividad y la intimidad no se pierdan. Con algunas pautas de interacción es más que suficiente para entender como se maneja cada uno respecto a estos temas.

Habilidades y destrezas

Es normal que al repartir las tareas del hogar existan choques de intereses. Por ejemplo, mientras a uno le gusta cocinar, al otro le interesa más la limpieza. Para evitar los conflictos, es necesario desarrollar habilidades de negociación, así como destrezas en unas y otras tareas, de forma que la repartición sea equilibrada.

En la mayoría de los casos, crear una rutina de tareas ayuda a que cada uno escoja el momento más ideal para hacerlas, así como hacer algunas concesiones ayuda a que ambas partes se sientan apoyadas y colaboradoras.

Lo importante de esto es que ninguno de los dos se sienta con más privilegios que el otro o sienta que se está esforzando de más.

Ahora bien, el terapeuta se encargará de realizar revisiones periódicas durante las sesiones, con el objetivo de verificar los avances así como encontrar nuevos problemas que hayan surgido. En este aspecto, la pareja puede tomar un espacio de tiempo también para conversar sobre estos puntos en la intimidad de su hogar, y prepararse para no ser sorprendidos por cosas que no hayan considerado.

Entonces, ¿vale la pena hacer terapia de pareja?

Según lo que hemos señalado a lo largo de este artículo, podemos ver que la terapia de pareja es positiva en muchos casos, ya que ayuda a conocer una serie de tips para una relación sana y estable. Sin embargo, también puede que existan inconvenientes que antes no eran visibles. Veamos las ventajas y desventajas de la terapia de pareja:

Ventajas:

  • Reafirma el compromiso.
  • Aumenta la comunicación eficiente.
  • Intensiva el apoyo mutuo.
  • Permite desarrollar habilidades.
  • Mejora la química sexual.

Desventajas:

  • Se necesitan varias sesiones.
  • Los participantes se cierran a la opinión ajena.
  • Se descontinua la relación.
  • Se descargan las molestias con violencia.

A pesar de las desventajas, se podría decir que las ventajas son mucho más evidentes, ya que las desventajas ocurren en casos muy específicos, en el que la relación ya ha sido deteriorada. Teniendo en cuenta todo esto, podemos reflexionar y asegurar que realmente vale la pena hacer terapia de pareja.

¿Piensas que tú y tu pareja necesitan acudir con un terapeuta? Entonces, este artículo te ayudará a hacer la elección correcta. ¡Inténtalo y ve los resultados!

Diana Núñez

¡Hola! Mi nombre es Diana, soy Redactor Freelancer desde hace más de 3 años. Me especializo en varios temas, aunque mis preferencias se basan en temas de actualidad. Próximamente estaré en mi propia marca. Conoce más de mi trabajo en mi Portafolio.