Dentro del desarrollo del autocuidado social para la salud mental, existen diversas claves que nos ayudan a mantener relaciones afectivas de calidad y, posteriormente, efectivas. De esta manera es que se logra mejorar nuestro bienestar como personas individuales a través de relaciones sanas.
Quizá se pregunten qué es el autocuidado social y por qué nos afecta. Básicamente, se trata de crear relaciones interpersonales en la vida de la persona que aplica las claves, de manera que los pilares de su felicidad estén bien cuidados. ¿Quieren saber más? Acompáñennos a conocer las técnicas de autocuidado social y como aplicarlas.
TE RECOMENDAMOS LEER: ¿Cómo Aprender a AMARSE y CUIDARSE a Sí Mismo?
Conoce los mejores consejos para impulsar el autocuidado social
Las técnicas de autocuidado social deben trabajarse de forma constante, de ser posible a diario, de manera que se vuelvan parte de nosotros y de nuestra rutina. Conectar con otros es parte esencial de ellas, pero también lo es conectar con nosotros mismos, con el objetivo de que nuestra felicidad y bienestar dependa de nosotros mismos. Veamos entonces cuales son las 7 claves a aplicar:
- Crear relaciones efectivas: Se trata de cultivar relaciones donde nos sintamos completos; es decir, podamos ser nosotros mismos, seamos aceptados, comprendidos y nos sintamos en paz. De esta manera, sentiremos que pertenecemos a un grupo o a un lugar con mayor facilidad.
- Desarrollar un buen nivel de empatía: Entender los sentimientos de los otros nos ayuda a acercarnos a ellos, formando vínculos de comprensión y amistad/amor genuinos y sanos en todo momento. Con esto conoceremos el potencial y las limitaciones de quienes nos rodean.
- Aprender a dejar el orgullo a un lado: Muchas personas sienten que los problemas los vuelven vulnerables y, por tanto, no deben pedir ayuda para no quedar en evidencia. Al contrario, demostrar que conocemos nuestras propias limitaciones nos hace ser inteligentes emocionalmente hablando. Pedir ayuda a quienes nos aman nunca será un símbolo de vulnerabilidad.
- Tener gestos de amor desinteresados: Dar sin esperar algo a cambio es la mejor forma de mostrar un auténtico cariño, cercanía o amor hacia los demás. Más si lo hacemos sin un motivo externo, como una celebración, sino simplemente por el hecho de hacer feliz a esa persona. Dar amor nos acerca a recibir amor.
- Aprender a escuchar a otros: Estar presentes para quienes nos aman y amamos incluye también la necesidad de escucharlos, tanto en sus momentos buenos como malos. Además, para ser escuchados necesitamos dar la oportunidad a otros de sentirse escuchados.
- Alejar todo lo que reste, incluyendo personas: Por más que nos sintamos apegados a una persona, si esta no agrega energía positiva a nuestra vida, lo ideal es alejarnos de ella. Alejarnos de personas tóxicas se verá reflejado en un aumento de nuestro estado de ánimo y en nuestra salud emocional.
- Realizar actividades con la familia o los amigos: A pesar de la distancia y las ocupaciones, encontrar un espacio en la agenda para compartir con los seres queridos siempre será una excelente forma de crear relaciones interpersonales en la vida de la persona. Por ello, no debemos dejar que las relaciones afectivas se rompan por falta de tiempo.
TE RECOMENDAMOS LEER: 9 pasos para ir directo a la acción sin sentir miedo al intentarlo
En el desarrollo del autocuidado social para la salud mental están inmersas todas estas actividades y acciones que nos unen a otros. Algo tan simple como un paseo con amigos, una reunión familiar o una cita en pareja puede hacer la diferencia en nuestra psique.
Recuerden que las responsabilidades y las situaciones externas siempre ponen a prueba nuestro bienestar emocional y nuestra salud mental, por lo que debemos trabajar en reforzarla siempre que podamos, usando la empatía y el aprecio como herramientas para tal fin.