Muchos emprendedores buscan ofrecer servicios innovadores y destacar entre la competencia, ya sea a través del acceso al mundo digital y pueden lograrlo a través del paradigma de Thomas Kuhn, aquel filósofo que escribió La estructura de las revoluciones científicas, y que hoy en día sigue siendo mencionado por el Ciclo de Kuhn. Recuerda que también es IMPORTANTE llevar a cabo una formación financiera básica y así ajustar nuestros hábitos económicos.
A través de sus aportes a la ciencia logró explicar el establecimiento de un nuevo paradigma, que actualmente es aplicado a los negocios para dar soluciones más acertadas y ventajosas. Si quieren conocer el pensamiento de Thomas Kuhn y el ciclo que lleva su nombre, no dejen de leer este interesante post.
TE RECOMENDAMOS LEER: Las MEJORES PLATAFORMAS de CROWDFUNDING Para Conseguir el FINANCIAMIENTO de TÚ PROYECTO
Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas
Thomas Samuel Kuhn ha sido conocido por décadas al escribir La estructura de las revoluciones científicas, una obra que explica la teoría que actualmente conocemos como el Ciclo de Kuhn. Aparte de ello, también realizó aportes en diferentes ámbitos, ya que sus análisis estuvieron enfocados en la física, la historia y la filosofía de la ciencia.
Por ejemplo, uno de sus primeros aportes fue el demostrar que diversos factores psicológicos y sociológicos, funcionan como influencia para el desarrollo de las ciencias, a través del establecimiento de distintas teorías a comprobar. Es decir, cada investigación comienza con una o más hipótesis que se basan en un conocimiento previo. Gracias a esta teoría se explican las fases del ciclo y el pensamiento de Thomas Kuhn:
- Establecimiento de un paradigma: Esta fase trata de identificar un paradigma; es decir, un patrón que es tomado como cierto o correcto con anterioridad, pero para lo que no existe una confirmación basada en una norma.
- Ciencia normal: Los patrones antes identificados, deben ser considerados por un grupo amplio de personas como algo correcto, válido, normalizado o estandarizado.
- Crisis científica: Debido a los cambios constantes en el mundo, este patrón se ve afectado por la llegada de los avances, por lo que deja de surtir el mismo resultado y pierde validez con el tiempo.
- Revolución científica: En este punto se debe aceptar que el patrón ya no es eficiente y se debe adaptar a los cambios; de lo contrario, es posible que este pierda mucha validez hasta ser abandonado en su totalidad.
- Establecimiento de un nuevo paradigma: Para darle fin al ciclo, se formulan nuevas ideas que, posteriormente, serán probadas en un nuevo patrón; este será presentado al público para su aceptación.
TE RECOMENDAMOS LEER: Factores que DEBES CONSIDERAR para Escoger EL MEJOR Local COMERCIAL Para TÚ NEGOCIO 2021
En pocas palabras, el paradigma de Thomas Kuhn explica que no todo patrón debe permanecer intacto a través del tiempo, y que la adaptación y posterior innovación son necesarias, siempre que se desee que dicho patrón permanezca ante los cambios.
¿Cómo aplicar el pensamiento de Thomas Kuhn en los negocios?
Hemos explicado de qué trata el Ciclo de Kuhn y cómo fue explicado a la comunidad científica de una forma muy sencilla. Ahora, ¿Qué sucede si deseamos aplicarlo a nuestra vida profesional? En líneas generales, el paradigma de Thomas Kuhn sigue siendo el mismo, solo que se enfoca en perspectivas o modelos avanzados. Para aplicarlo, debemos tener en cuenta lo siguiente:
TE RECOMENDAMOS LEER: ¿Cómo EMPRENDER un NEGOCIO EXITOSO SIN FRACASAR?
- El patrón normal de negocio requiere del análisis del mercado al que pertenece para definir el producto/servicio a ofrecer, cómo se va a vender y cuáles serán los ingresos esperados. Dentro del “cómo” es bastante común que se escojan las estrategias digitales a través de las redes sociales, por ejemplo.
- Este patrón de uso de redes sociales se encuentra estandarizado en la era digital, por lo que muchos emprendimientos utilizan una a más plataformas para promocionarse, conversar con clientes/consumidores, conocer a la competencia y ampliar sus horizontes.
- Gracias a los avances tecnológicos y demás tendencias, es posible que una o más redes sociales escogidas ya no dispongan de la misma efectividad, por lo que las conversaciones, publicidad y análisis de competencia ya no cuentan con la misma validez, e incluso mantengan el negocio estancado.
- Llega un momento en el que se debe identificar cual red no es eficaz, reconocer los efectos de los cambios en esta y adaptar el patrón de negocio adoptado al principio. Quizá lo ideal sea comenzar a utilizar otra red, por ejemplo.
- Una vez que el patrón de negocio se adapta a estos cambios, se crea un nuevo patrón personalizado que funciona y ofrece excelentes resultados. Y como funciona para nuestro negocio, es posible que también lo haga para otros emprendimientos, por lo que tenemos la posibilidad de compartirlo con los demás.
Aunque la obra La estructura de las revoluciones científicas fue escrita en 1962, ha sido utilizada durante muchos años para innovar y acoger nuevas formas de hacer negocios, por lo que aplicarlo ofrece excelentes ventajas.
TE RECOMENDAMOS LEER: ¿Cómo USAR TWITTER Para EMPRENDEDORES?
Beneficios de aplicar el paradigma de Thomas Kuhn al emprender
Durante nuestro camino hacia el emprendimiento y el éxito, es bastante común que agentes externos se interpongan dentro de lo que conocemos ahora como patrón o modelo de negocios, por lo que la forma de resolverlo debe ser profesional. Ahora bien, el pensamiento de Thomas Kuhn nos beneficia de la siguiente forma:
- Nuestra habilidad de adaptación aumenta.
- Los agentes externos ya no nos afectan como antes.
- Nos adelantamos a la fase de crisis científica.
- El aprendizaje y evolución son constantes.
- Cambiar el paradigma ofrece originalidad.
- La confianza en nosotros mismos y en nuestro negocio se amplía.
Lo ideal del establecimiento de un nuevo paradigma es que puede ser enfocado hacia diversos aspectos, incluyendo nuestra vida personal, por lo que conocer el Ciclo de Kuhn, entenderlo y aplicarlo nos ayuda de muchas formas a ser emprendedores de éxito con mayor facilidad.