El estrés emocional es una parte fundamental de nuestro día a día y es algo que, aunque no lo queramos, siempre existirá en nuestras vidas, ya sea en menor o mayor medida. Un estudio reciente afirma que el estrés está relacionado con el inicio del cáncer, en esos momentos en los que lo que nos agobia se convierte en algo crónico.
Los síntomas del estrés pueden ser muy variados, desde la caída del cabello hasta la generación de enfermedades graves, como la depresión; por lo que siempre se debe buscar la manera de reducirlo, pero ¿Cómo aliviar el estrés? Para ello, tenemos varias alternativas a nuestra disposición. Sigue leyendo y entérate de más.
Estudios recientes sobre el estrés emocional
y el cáncer
La medicina y la ciencia siempre se han caracterizado por realizar diversos estudios que permitan hallar respuestas y soluciones a problemas que podrían ser evitables si se descubren a tiempo, por lo que el doctor Pere Gascón, oncólogo del Hospital Clinic, se ha encargado de realizar un estudio que relaciona al sistema nervioso, el estrés emocional crónico y al cáncer.
La investigación del doctor Gascón se trata sobre el efecto que posee el microambiente que se encuentra alrededor de los tumores, como los linfocitos y los macrófagos, agentes que funcionan como defensa contra los tumores cancerígenos y son hallados en el organismo; sin embargo, su estudio lo ha llevado a revelar que, cuando el cáncer está muy arraigado, estos agentes atacan al cuerpo en favor del cáncer al “cambiar de bando”.
Por su parte, la diseminación del tumor por el cuerpo; es decir, la metástasis, sucede cuando el cáncer se aprovecha de los procesos internos del cuerpo, sobre todo aquellos que son crónicos y asintomáticos en las zonas inflamatorias, para repartirse completamente, zonas que son gravemente afectadas por agentes externos como el estrés o el tabaco.
De hecho, uno de los ejemplos del que habla el doctor Gascón es sobre el tabaco, ya que esta sustancia causa la inflamación en los pulmones de los fumadores crónicos, convirtiendo esta zona en el sitio predilecto para el inicio del cáncer y de mutaciones.
¿Qué sucede con el estrés? Aunque el oncólogo afirma que el cáncer no puede ser generado por emociones, ya que es un proceso lento donde el organismo mismo puede regenerarse, lo que si lo genera son las múltiples coincidencias y los golpes emocionalmente fuertes; en otras palabras, cuando una persona sufre de estrés crónico por muchos meses debido a varios problemas sin resolver.
Un estudio que ha generado esa conclusión, es el realizado en personas de más de 50 años, las cuales perdieron su empleo de forma abrupta y, meses después, comenzaban a sufrir por la aparición del cáncer. Lamentablemente, aunque sepan cómo aliviar el estrés ya no haría ningún cambio, ya que el proceso se ha comenzado.
En pocas palabras, las emociones que sentimos no nos causarían la enfermedad, pero si el proceso interno de las células en zonas inflamatorias, cuando existen diversas situaciones negativas sin resolver que nos conducen a un estrés crónico. Un ejemplo de ello es otro de los síntomas del estrés: la depresión que causa insomnio.
Ahora bien, el doctor también indica que nuestra primera línea de defensa para evitar el cáncer es el sistema inmunológico y el nervioso, ya que ambos trabajan para controlar todo nuestro cuerpo. Para aumentar las defensas inmunológicas y evitar los estados inflamatorios, lo recomendable es poseer un sistema nervioso equilibrado.
¿Cuáles son los principales síntomas del estrés y como aliviarlo?
Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, indica que el estrés emocional o físico puede generarse por diversos motivos que son percibidos por nuestro organismo como algo natural. El frío, el calor, el ruido en exceso, el cambio de intensidad de la luz, etcétera, son agentes externos que el organismo toma como una agresión y reacciona en consecuencia de forma natural.
Sucede de forma similar con las emociones, como la tristeza, la rabia, la pérdida o la decepción, que nos causan un gasto de energía mayor, aceleran nuestros latidos y nos generan tensión, una respuesta que puede llegar a ser crónica. Ahora bien, mientras más sometidos estemos a la fuente de estas emociones negativas, peores síndromes podremos sufrir; y entre los síntomas del estrés, tenemos los más comunes:
- Irritabilidad.
- Ansiedad.
- Insomnio.
- Depresión.
- Dolores corporales: cabeza, músculos, estomago.
- Contracturas musculares y fatiga.
- Psicopatologías.
- Disfunciones sexuales.
- Pérdida de cabello.
- Problemas dermatológicos.
Así mismo, estos síntomas pueden ser causados por maltrato físico o emocional, separaciones familiares o románticas, nuevos negocios o metas, la muerte de un familiar o amigo, exceso o falta de trabajo, decepciones o fracasos, malos pensamientos sobre sí mismos, limitaciones e incapacidades, entre muchas otras que pueden ser tanto internas como externas.
Ahora bien, para saber cómo aliviar el estrés crónico y así evitar el inicio del cáncer, se recomienda tener un buen manejo de las emociones y tener una vida saludable, donde dormir bien, alimentarse sanamente, hacer ejercicio físico y controlar a nuestra mente sean los principales pilares.
Esto no es todo, en algunos momentos es necesario hacer un reseteo de las emociones para poder continuar con nuestra vida, y para esto nos puede ayudar, dependiendo de qué tan grave sea la situación, uno de estos profesionales: Un psiquiatra nos prescribe medicación de ser necesaria y un psicólogo nos enseña habilidades para gestionar las emociones, de manera que podamos descansar por un tiempo de la fuente de estrés emocional que nos afecta mientras es estudiada.