MIEDO A LA INTIMIDAD: ¿Cómo AMAR A ALGUIEN que NO se DEJA AMAR?

Para los seres humanos es indispensable establecer un vínculo y una conexión emocional con los demás; sin embargo, existe un porcentaje de personas a quienes se les hace especialmente difícil el conectar de manera auténtica con el otro.

Esta incapacidad es conocida como el miedo a la intimidad y suele ser una forma de autosabotaje relacional e incontrolable. Veamos cuál es su origen y qué características muestra la persona. ¡Vamos a allá!

¿Cómo se manifiesta y de dónde proviene el miedo a la intimidad?

Empecemos por su concepto: También conocido como ansiedad relacional, se trata de un temor irracional que experimenta la persona al momento de establecer un vínculo y una conexión emocional con otras personas, así como un repudio extremo a la cercanía y una total desconfianza hacia el resto de personas.

Aunque se suele creer que se trata de una falta de necesidad por parte de la persona, lo cierto es que si posee deseos naturales de sentir y demostrar afecto por otras personas. No obstante, terminan siendo víctimas de una forma de sabotaje relacional, sin siquiera ser conscientes de ello.

Debido a esto, se les hace muy difícil el conectar de manera auténtica con el otro y, en sus relaciones afectivas, terminan sintiéndose obligados a mostrar afecto. Para ellos es mucho más normal mostrarse como alguien frío, por lo que el rechazo es su reacción más común.

¿Cómo se origina este miedo?

Por lo general, este miedo irracional a las relaciones proviene de malas experiencias durante el desarrollo de la personalidad, y el mayor culpable de ello son las familias disfuncionales. Gracias a ellas, estar emocionalmente disponibles y confiados es completamente imposible.

Ahora bien, cuando la persona ha crecido en un hogar en el que los padres son agresivos y extremadamente cerrados, se crea un apego evitativo. Es decir, la persona comienza a normalizar las relaciones distantes y basadas en la desconfianza. Para ellos, establecer un vínculo y una conexión emocional es innecesario.

En algunos casos, si la persona ha sufrido la pérdida traumática de uno de sus padres y, el consecuente dolor y sufrimiento resultante, es más común que cree un muro ante sus otras relaciones. El temor a perder a otro ser querido lo impulsa a distanciarse emocionalmente de los demás.

Por último, las personas que vivieron con padres enfermos o ausentes y que tuvieron que cuidar de sí mismos desde muy temprana edad, tienden a creer que solo pueden confiar en sí mismos y nadie más.

Debido a esto, crecen y se desarrollan con ciertas inseguridades y el temor a conectar de manera auténtica con el otro se vuelve irracional.

¿Cuáles son sus características?

La persona que padece de este miedo, aunque sea de forma inconsciente, se paraliza ante la idea de acercarse emocionalmente a otra persona, sin importar que ésta sea su pareja, un familiar o un amigo.

En general son muy poco comunicativos. No les agrada la idea de compartir sus opiniones o ideas, y al momento de tomar una decisión lo hacen en solitario. Lo mismo sucede con sus sentimientos, ya que perciben el hablar de ellos como una debilidad y la vulnerabilidad como una amenaza a su integridad.

Algunos pueden sufrir de ansiedad sexual, ya que el miedo a la intimidad también puede enfocarse en diversos aspectos físicos. Gracias a esto, sus relaciones sexuales suelen ser insatisfactorias, reforzando su miedo constante.

Paradójicamente, pueden mostrarse como personas con diversas habilidades sociales, sobre todo al momento de estar en grupo. Sin embargo, ninguna de esas relaciones son a largo plazo, y en su mente siempre habitan pensamientos desconfiados sobre los demás.

La persona es víctima de una forma de autosabotaje relacional que termina acabando con todos sus vínculos afectivos, sobre todo al volverse crítico con quienes lo rodean.

Aunque este temor irracional crea distancias entre las personas, lo cierto es que se trata de un mecanismo de defensa que evita el abandono, la traición o el dolor, aun sin saber que sus actitudes atraen lo que más temen precisamente. Entender esto es fundamental al relacionarse con estas personas, ya que permite ofrecerles herramientas para que, finalmente, logren confiar en los demás.

Diana Núñez

¡Hola! Mi nombre es Diana, soy Redactor Freelancer desde hace más de 3 años. Me especializo en varios temas, aunque mis preferencias se basan en temas de actualidad. Próximamente estaré en mi propia marca. Conoce más de mi trabajo en mi Portafolio.