MIT: Científicos crean MADERA IMPRIMIBLE en 3D para COMBATIR los efectos del CAMBIO CLIMÁTICO

Sabemos que los efectos del cambio climático empeoran con la deforestación indiscriminada, por lo que un equipo de científicos del MIT ha creado un cultivo de madera en laboratorio a través de un material vegetal similar a la madera. Gracia a esto, han podido diseñar madera imprimible en 3D con las mismas propiedades que la auténtica. ¡Veamos más sobre este invento!

¿De qué trata el cultivo de madera en laboratorio del MIT?

Un equipo de científicos del MIT ha avanzado en su investigación sobre un material vegetal similar a la madera, el cual podrá ser impreso para moldear los mismos muebles y objetos que se construyen con la madera natural; de esta manera, se evita consumir los árboles antes de que puedan ser repuestos.

Los científicos han demostrado que se pueden mejorar los métodos de obtención de la madera a través de un cultivo de madera en laboratorio, el cual cuenta con todas las propiedades del material original, o incluso mejores. Estos métodos son similares a los de los cultivos de células animales para producir carne, de manera que se evita la crianza y sacrificio de los mismos.

Gracias al cultivo del material vegetal, se puede crear un nuevo tipo de madera imprimible en 3D con propiedades ajustables, como su peso o resistencia. Además de las propiedades mejoradas, la madera puede ser impresa con la forma final con la que va a utilizarse, por lo que también se ahorra energía en el proceso. Con esta idea, disminuyen los efectos del cambio climático por deforestación y se reduce el gasto energético en la construcción.

Para lograr el material, los científicos han aislado las células de la planta Zinnia Elegans para obtener el prototipo; estas células fueron combinadas con un medio liquido y, posteriormente, fueron transportadas a uno con base de gel. Este gel contiene hormonas y nutrientes que permiten mejorar las propiedades mecánicas y físicas, lo que permite crear un material vegetal similar a la madera.

Una vez impreso el prototipo, este es colocado en una incubadora oscura donde podrá ser deshidratado. Tres meses después de la primera prueba, los científicos obtuvieron un objeto que se asemeja a la madera.

Gracias a las conclusiones del equipo, la madera imprimible en 3D puede ser suave y ligera o fuerte y rígida, según las necesidades; esto se puede lograr al manipular el nivel de hormonas en el gel: mientras más bajos, mas ligero es el material.

El siguiente paso es lograr obtener madera de otros tipos de plantas, como las del pino; y probar con diferentes tamaños de piezas, hasta lograr crear tablones y muebles completos. Sin duda, es una idea que podría reducir los efectos del cambio climático considerablemente.

Diana Núñez

¡Hola! Mi nombre es Diana, soy Redactor Freelancer desde hace más de 3 años. Me especializo en varios temas, aunque mis preferencias se basan en temas de actualidad. Próximamente estaré en mi propia marca. Conoce más de mi trabajo en mi Portafolio.