Una realidad que no podemos dejar a un lado es que las nuevas generaciones no dejan de sorprendernos con sus innovaciones, y que los paneles solares no han sido olvidados a través del tiempo; al contrario, todavía se siguen realizando investigaciones para mejorar su tecnología y encontrar una fuente de energía renovable mucho más fructífera y efectiva que la convencional.
Es así como un joven mexicano se ha convertido en una de las 35 mentes innovadoras de Latinoamérica, gracias al diseño de un biopanel creado a base de algas marinas, que puede generar incluso más potencia que la energía solar. Se trata de un invento revolucionario, tanto para la tecnología como para el mercado.
¿De qué trata la nueva tecnología de biopaneles con algas marinas?
Las algas marinas
siempre han sido parte del paisaje marino y la mayoría de las personas
no les prestan demasiada atención al verlas; sin embargo, recientes
investigaciones la han señalado como una buena alternativa para la
producción de energías limpias, gracias a sus propiedades.
Esta es la base de la investigación de Adán Ramírez, el joven mexicano de 23 años que no solo ha diseñado los nuevos paneles solares,
también fue premiado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts por
su innovación. Ahora bien, ¿Qué se sabe sobre estos biopaneles
inteligentes?
Entre las características principales de los paneles, destaca el
hecho de que producen una cantidad mayor y más eficiente de energía
limpia, la combinación de nanopartículas de carbono y microalgas hace
que no se generen residuos y, a través de la fotosíntesis, las algas
captan el CO2 y generan oxígeno. Además, pueden generar tanto energía
eléctrica como energía calórica.
Ya que las algas captan la energía solar y las
nanopartículas toman la radiación y la convierten en energía limpia, se
puede decir que su funcionamiento es sencillo. Así mismo, pueden ser
colocadas en cualquier parte del exterior; de hecho, son muchos los que
están implementando los biopaneles como ventanales, debido a su belleza y
resistencia.
En palabras de Ramírez, los paneles producen un 30% más de energía,
limpian y oxigenan el aire, son adaptables debido a su forma triangular,
son inteligentes y auto sustentables debido a las tecnologías y
software con el que han sido creados.
Aunque el premio lo ha ganado el joven Adán, lo cierto es que la idea
fue concebida y estructurada en conjunto con otros tres compañeros,
todos estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México en la
Facultad de Ciencias y bajo la asesoría del profesor Miguel Mayorga.
Gracias a esto, los jóvenes han abierto su propia empresa, Greenfluicis,
y ya comercializan los biopaneles.
Sin duda alguna, nos encontramos frente a una tecnología que no solo ofrece una nueva fuente de energía renovable,
también revoluciona el mercado de las energías limpias, y es posible
que sea distribuida a diferentes países en poco tiempo, posicionándose
como la mejor alternativa del momento. ¡Gracias Adán!
¿Qué otra nueva fuente de energía renovable
podría ser desarrollada?
Aparte de las algas marinas, el mar nos ha ofrecido
otra excelente alternativa de energía, por lo que esta no es la única
alternativa que se encuentra bajo estudio constante y reciente;
sorprendentemente, las medusas son las siguientes candidatas para
convertirse en una nueva opción para el desarrollo de la energía.
Debido a la pesca indiscriminada de los depredadores naturales de las
medusas y a su resistencia a la contaminación del agua, su población se
ha duplicado considerablemente y han comenzado a causar estragos en
varias zonas del mundo. Como solución, se ha estudiado a las medusas
como nueva alternativa para la captación de energía solar.
La proteína verde luminosa de una variedad de especies sería la
solución, la cual podría ser transformada en pintura de clorofila y
aplicada en superficies absorbentes, y sería totalmente ecológico; al
contrario, podría ofrecer incluso mucho más energía que los paneles solares convencionales.
Esta energía se ha denominado como biosolar y se sigue estudiando la
posibilidad de ser aplicada en los próximos años; de hecho, varios
científicos que se encuentran realizando las respectivas pruebas en la
actualidad. De ofrecer resultados positivos, puede que nos encontremos
ante otra fuente de energía renovable, aparte de las algas, como alternativa a los paneles que no son nada renovables y suelen ser costosos.
Es muy probable que conozcamos a mentes tan o más inteligentes como
la del joven Adán y sus compañeros, quienes tendrán la iniciativa de
crear, diseñar e renovar en diversos estudios y así, darle una nueva
oportunidad al planeta para renovarse y mantenerse de forma natural.
Esperemos que los nuevos inventos sean tan interesantes y eficaces como
estos biopaneles.