Nuevamente el mundo entra en alerta por las noticias sobre epidemias y brotes de infecciones, y la protagonista de hoy es la enfermedad conocida como la peste bubónica, una enfermedad que se creía ya erradicada. Aunque el origen de la peste bubónica proviene de Mongolia, se han dado casos aislados en otras regiones de Asia, por lo que no es tan descabellado que se encuentre ahora en China.
La mayoría de las personas que alguna vez sufrieron de peste bubónica en el mundo, sufrieron de gangrena en extremidades y nariz, dado que la enfermedad es bastante infecciosa. Gracias a esto, se está buscando incansablemente prevenir la peste bubónica en China, y que esta se propague a otras partes nuevamente. Conozcan un poco sobre qué es la peste bubónica, sus síntomas y la nueva noticia.
Confirmación de la peste bubónica en China y su posible tratamiento
Aunque se creía que había sido erradicada al completo la peste bubónica, aún existen regiones de Asia y otros continentes donde la enfermedad se registra como endémica, específicamente como epidemia animal que circula en diversas especies de roedores, siendo el huésped común la marmota.
Debido a esta presencia de la peste bubónica en China, Mongolia, India, Argelia y otros países del continente asiático, es bastante común que aparezcan ciertos casos aislados de personas contagiadas cada cierto tiempo; sobre todo en personas que acostumbran comer carne de roedores o que entran en contacto con roedores muertos.
Es así como el gobierno de Mongolia ha confirmado la existencia del primer contagiado en 2020, perteneciente a la ciudad de Bayannur. El paciente, pastor de la región, se encuentra en estado estable y la ciudad ha sido declarada con un estado de alerta de nivel 3, solicitando que los habitantes de la misma eviten la caza y el consumo de roedores.
Actualmente, la peste bubónica en el mundo ha afectado a tres países: Perú, Madagascar y la República Democrática del Congo. Y debido a la noticia, los países fronterizos con China y Mongolia han implementado medidas para evitar el contacto con los roedores, y así prevenir la peste bubónica en países como Rusia.
Ahora bien, las autoridades notifican que la enfermedad no se propaga entre humanos a menos que mute a una infección pulmonar; de resto, los pacientes pueden sanar con una dosis de antibióticos, recuperándose completamente antes de que la enfermedad tenga oportunidad de propagarse o matar.
Gracias a la experiencia en el continente asiático sobre cómo se trasmite la peste bubónica, sus síntomas y el tratamiento, así como la baja tasa de contagios, mantienen a la enfermedad en un estado actual leve. Esperemos que las investigaciones arrojen datos relevantes acerca del futuro de la afección.