A lo largo de nuestra vida es normal que experimentemos un sentimiento de sufrimiento, dolor, frustración y vacío; ya sea por recibir una mala noticia, sufrir una pérdida, tras una discusión, etc. Este sentimiento es la tristeza, una emoción universal y compartida por otros, considerada como una de las más básicas.
Al tratarse de una reacción en parte psíquica y en parte fisiológica, tiene una clasificación que depende de su función. Dicho esto, en este artículo trataremos el tema de los tipos de tristeza, así como los síntomas de este sentimiento negativo. ¡Sigan leyendo!
Tristeza: Una emoción universal y compartida por todos
En líneas generales, la tristeza es una emoción que nos hace experimentar un sentimiento de sufrimiento, dolor, frustración y vacío ante cualquier situación que consideremos adversa o negativa. Como las demás emociones básicas (alegría, sorpresa, rabia, asco, miedo, etc.), todos los seres humanos la experimentamos; sin embargo, cada persona la expresa de forma distinta.
Al tratarse de una reacción en parte psíquica y en parte fisiológica, los síntomas van desde malestar y fatiga en general, así como una sensación de baja energía y la percepción de vacío en el estómago o en el pecho. Asimismo, es común que nos sintamos aletargados, desanimados, desmotivados y con una tendencia a aislarnos.
La aparición de esta emoción puede deberse a estímulos externos o sucesos que no siempre están relacionados directamente con nosotros; como por estímulos internos, debido a la aparición de pensamientos intrusivos. Dicho esto, gracias a todo lo que implica a nadie le gusta estar triste.
No obstante, y contrario a lo que se suele creer, el estar tristes puede hacernos tomar acciones que nos alejen de la situación que nos hace sentir decaídos. Además, también favorece la reflexión y la introspección, y permite desarrollar la compasión y la empatía.
Ahora que sabemos su concepto, veamos entonces cuáles son los tipos de tristeza que existen y sus funciones en nuestro organismo. Vamos a allá:
1. Funcional
También conocida como adaptativa, sucede cuando un sentimiento de sufrimiento, dolor, frustración y vacío se corresponde a la situación que lo genera. Es decir, se experimenta cuando un suceso interno o externo es negativo, y necesitamos tiempo para analizarlo, aceptarlo y adaptarnos.
Es el sentimiento de tristeza más común y puede considerarse como saludable, ya que disminuye o desaparece con el tiempo. Se suele experimentar tras un duelo o una pérdida.
2. Desadaptativa
Se considera de esta forma cuando, en vez de adaptarnos a lo sucedido, el sentimiento de tristeza permanece de forma continua, siendo cada vez más difícil de gestionar. Con el pasar del tiempo, pasa de ser una emoción común para convertirse en un problema grave, que puede llevarnos a un bloqueo emocional.
3. Patológica
Se trata de esa sensación de falta de interés o desánimo continuo, en el que no nos sentimos capaces de sentir otra emoción además de la tristeza, y que suele acompañarse de ocasionales explosiones de llanto o pérdida de control.
Este sentimiento aparece independientemente de los sucesos que acontecen a nuestro alrededor, y cuando sucede algo especialmente triste, suele volverse desproporcionado. Se trata de una emoción experimentada frecuentemente por las personas que sufren de depresión.
4. Instrumental
Se le conoce así al sentimiento de tristeza simulado, que se experimenta con el fin de estudiar nuestras propias reacciones y lo que genera este sentimiento. Aunque se trata de una emoción universal y compartida por todos, son pocas las personas que hablan abiertamente de cómo se sienten al respecto.
Por lo que esta simulación se utiliza a modo de observación externa, para conocernos profundamente a nosotros mismos. Requiere de un nivel alto de autocontrol, para no dejarnos llevar por el sentimiento de tristeza.
En cualquiera de estos casos, al aparecer la tristeza se genera una reacción en parte psíquica y en parte fisiológica, por lo que es muy fácil identificar que estamos tristes: nos sentimos y nos vemos desmotivados. ¿Conocías estos tipos de tristeza?